Teshuvá

Imagen
VER VIDEO AQUÍ El ayuno que a mí me agrada es: que rompas las cadenas de la injusticia y desates los nudos que aprietan el yugo; que liberes a los oprimidos y acabes con toda tiranía. Que compartas tu pan con el hambriento y recibas en tu hogar al que no tiene techo. Que vistas al desnudo y no te desentiendas de tu prójimo". Ishaiahu 58:6-7 Las palabras del profeta Ishaiahu, nos comprometen a buscar la sinceridad y la justicia social detrás de los rituales para que no queden vacíos y sin sentido. Del mismo modo, el proceso de arrepentimiento debería ser sincero, auténtico, producto de un análisis profundo de nuestras acciones. En pocos días comienza un nuevo año. Aprovechemos estos momentos para salir de la obligación de cumplir mandatos y asumamos la responsabilidad de hacernos cargo de nuestras decisiones. Comparto palabras de la Rabina Dalia Marx, en el epílogo de su libro "A través del año judío" (Ed. Sifrei Kodesh) Sea la voluntad Que caminemos hacia la paz Y avance...

Noticias de interes

Haftara Ekev

Isaías 49:14-51:3


"D's me ha abandonado", se lamenta Tzión, "mi soberano se ha olvidado de mí". (49:14)

Este lamento abre la segunda de las siete haftarot de consuelo, marcando así las siete semanas entre Tishá B'Av y Rosh Hashaná. Aunque nos ofrece algo de consuelo, en sí la Haftará es triste, sin embargo la respuesta del profeta es positiva y nos muestra la esperanza de la futura redención.

El narrador de esta Haftará, Isaías, vivió durante el exilio de los israelitas en Babilonia después de la destrucción del primer templo. Sus palabras reflejan la realidad que le tocó vivir y fluctúa entre la esperanza y la desesperación.

Mucho del poema de esta Haftará consiste en vívidas metáforas,  muy expresivas de la relación de D's con Israel.

"¿Puede una madre olvidar a su bebé, o dejar de amar al hijo de sus entrañas?"

Isaías se hace estas preguntas al comienzo (49:15) y casi afirma que D's no puede nunca olvidarnos.

Sigue usando metáforas de niños y describiendo cómo las naciones traerán a los exiliados de regreso a la tierra de Israel. (49:22)

El poema continúa hablándonos en metáforas amorosas, desde una pareja al borde del divorcio a otra en el lecho nupcial. Y así queda muy claro un punto: El pueblo de Israel y D's son dos con una relación muy intensa.

Este sentimiento alcanza su mayor intensidad al promediar la Haftará; Isaías nos habla llamativamente de su propia y personal relación con D's: "D's me ha dado una lengua de instruidos, para saber contemporizar con el sediento de palabra. Él me despierta -mañana a mañana- me despierta al oído, para oír cómo los instruidos". ( 50:4)

Isaías se lamenta por cómo el ser un profeta lo ha hecho sufrir, porque sus oyentes no siempre apreciaron su mensaje.

Diremos, como nota de humor, que los comentaristas nos lamentamos porque "casi" no nos leen.

Al finalizar, Isaías retorna a la imagen de D's y del pueblo judío como dos compañeros que les ha tocado vivir una áspera historia, pero están preparados para enfrentar juntos el futuro. (51:3)

De la misma manera miremos nosotros el futuro, hacia adelante, juntos, con nuestras diferencias que nos enriquecen poniendo lo mejor de cada uno

Norma Dembo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasha y Haftara Mishpatim

Teshuvá

Kabalat Shabat