Aurora
- Trump: “Israel nunca debió haber cedido Gaza, no sé por qué lo hicieron” - 4/8/2025 - Pablo
- Vayikrá, la humildad en la letra. Reflexión. - 4/8/2025 - Leonardo leonardorubinsky
- Inconstitucional e inconcebible - 4/8/2025 - Leonardo leonardorubinsky
- La Justicia argentina procesa a una diputada del Frente de Izquierda por tachar a Israel de “nazi” - 4/8/2025 - Pablo
- Irán confirma negociaciones con EEUU pero dice que serán indirectas - 4/8/2025 - Pablo
Radio JAI
- Egipto propone 70 días de alto el fuego a cambio de 8 rehenes – 9 Noticias en 63 Segundos de Hoy
- Hermanamiento – El 5 de mayo, Berlín y Tel Aviv se convierten en “hermanas”
- Reunión entre Trump y Netanyahu hoy: aranceles sobre la mesa
- Ejemplar: La diputada Vanina Biasi procesada por antisemitismo
- Pésaj: Conseguí Matzá Shmurá para vos y otra familia
Noticias de interes
Comprueban que la vacuna de Moderna es eficaz en adultos mayores
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ayer, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgo la aprobacion de mergencia a la vacuna contra la enfermedad COVI-19 producida por la farmacéutica Moderna, convirtiéndola de esta manera en el segundo inoculante de esta naturaleza en ser autorizado en el país norteamericano.
Moderna, un desarrollador de vacunas con sede en Massachusetts, se asoció con los Institutos Nacionales de Salud para crear y probar una vacuna contra el coronavirus conocida como ARNm-1273. Un ensayo clínico en fase III demostró que la vacuna tiene una tasa de eficacia del 94,1% en la prevención del COVID-19.
Un día después, científicospublicaron un estudio en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine (NEJM), en el que dieron a conocer los resultados de un ensayo clínico de esa vacuna para 40 adultos mayores (de 56 a 70 años y otro grupo de mayores de 71 años) que recibieron dos dosis con 28 días de diferencia.
La vacuna de Moderna, al igual que la de Pfizer, utiliza ARN mensajero, material genético que nuestras células leen para hacer proteínas. La molécula - llamada ARNm para abreviar - es frágil y sería cortada en pedazos por nuestras enzimas naturales si se inyectara directamente en el cuerpo. Para proteger la vacuna, Moderna envuelve el ARNm en burbujas aceitosas hechas de nanopartículas lipídicas. Debido a su fragilidad, las moléculas de ARNm se desmoronan rápidamente a temperatura ambiente. La vacuna de Moderna necesitará ser refrigerada, y debería ser estable hasta seis meses cuando se envíe y se almacene a -4°F (-20°C).
El virus del SARS-CoV-2 está repleto de proteínas que utiliza para entrar en las células humanas. Estas proteínas llamadas “espiga” o “de pico” son un objetivo tentador para potenciales vacunas y tratamientos. Al igual que la vacuna Pfizer-BioNTech, la vacuna de Moderna se basa en las instrucciones genéticas del virus para construir la proteína de espiga.
Algunas de las proteínas de espigas forman púas que migran a la superficie de la célula y sobresalen por sus puntas. Las células vacunadas también rompen algunas de las proteínas en fragmentos, que presentan en su superficie. Estos picos salientes y fragmentos de proteínas de espiga pueden ser reconocidos por el sistema inmunológico. Debido a su fragilidad, las moléculas de ARNm se desmoronan rápidamente a temperatura ambiente. La vacuna de Moderna necesitará ser refrigerada, y debería ser estable hasta seis meses cuando se envíe y se almacene a -4°F (-20°C).
“Inicialmente, realizamos un ensayo clínico abierto de fase 1, de escalada de dosis, de ARNm-1273 con participantes de entre 18 y 55 años en el que evaluamos dosis de 25 μg, 100 μg y 250 μg. Posteriormente ampliamos el ensayo para incluir a 40 participantes que tenían 56 años de edad o más y que se estratificaron en dos subgrupos: los que tenían entre 56 y 70 años y los que tenían 71 años o más”, especificaron los investigadores.
Seguridad de la vacuna
Los científicos destacaron que no se informaron eventos adversos graves y no se cumplieron reglas preespecificadas para detener el ensayo. Dos días después de la vacunación, se desarrolló paroniquia (infección del tejido adyacente a una uña) en un participante que tenía entre 56 y 70 años en el subgrupo de 100 μg. Este participante fue tratado con trimetoprima-sulfametoxazol y, 7 días después, se desarrolló una erupción maculopapular difusa. Los investigadores consideraron que la erupción no estaba relacionada con la vacunación y se trató con la administración sistémica de glucocorticoides. Igualmente, ese participante no recibió una segunda vacunación.
Los eventos adversos registrados más comunes fueron dolor de cabeza, fatiga, mialgia, escalofríos y dolor en el lugar de la inyección.
Infobae
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario